Documentos RNE

De: Radio Nacional
  • Sumário

  • 'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.
    Exibir mais Exibir menos
Episódios
  • Documentos RNE - El espionaje en Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial - 14/02/25
    Feb 14 2025

    Gibraltar o un estrecho entre dos aguas, las del Atlántico y las del Mediterráneo, y entre Europa y África. Gibraltar o la colonia británica de frontera turbulenta entre los aliados y la España fascista de Franco. Gibraltar o ese estratégico territorio en una encrucijada histórica: la de la Segunda Guerra Mundial.

    Con esas coordenadas, la Roca se convirtió en la piedra de toque de los servicios de inteligencia de las potencias enfrentadas. Gran Bretaña programaba sus acciones a través del MI 5 y el MI 6 diseñaba planes de protección exterior. A su sección V, Departamento Ibérico, pertenecía el mítico espía Desmond Bristow, autor de la autobiografía Juego de topos, que se crío y murió en Andalucía.

    Frente a ellos, los servicios secretos alemanes de la Abwehr atentaban contra los intereses británicos mediante sabotajes diseñados en Algeciras. Algunos obreros españoles que trabajaban en el Peñón serían contratados como espías o dobles espías por alemanes o británicos en una suerte de contraespionaje.

    Los modestos servicios secretos españoles se mantuvieron a rebufo de los alemanes, liderados por el controvertido almirante Wihlem Canaris, figura clave para que la Operación Félix (la toma Gibraltar por Hitler) no saliera adelante.

    Una operación que pudo cambiar el curso de la guerra, como creen algunos de los expertos que han participado en este documental con guion de Juan Ballesteros y realización de Samuel Alarcón. Es el caso del profesor Luis Horrillo, autor de El espionaje británico y Franco; o del historiador y miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Alfonso Escuadra. Asimismo, ha intervenido el catedrático de Historia Contemporánea y autor de Espionaje en Gibraltar y su campo, 1936-45, Julio Ponce.

    Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, intervienen algunos espías alemanes y británicos, entre otros, el mismo Desmond Bristow, quien fuera finalmente jefe del MI 6 en España.


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    57 minutos
  • Documentos RNE - La Argentinita, poema y pasión del baile jondo - 07/02/25
    Feb 7 2025

    En septiembre de 1945 Encarnación López Júlvez, la Argentinita, fallecía a la edad de 47 años. A pesar de su temprana muerte, la Argentinita es uno de los referentes en la creación de la actual danza española, cuyo arte llevó por escenarios de todo el mundo.

    Con guión de Lara López y realización de Mayca Aguilera, Documentos RNE recupera su figura con el testimonio central de su hermana Pilar López, también maestra del baile, quien volcó su esfuerzo en fijar el legado de su hermana mayor.

    La Argentinita fue una artista completa e innovadora que pronto entra en contacto con las tendencias renovadoras de la escena, acercándose al ambiente cultural de la Generación del 27 y al grupo de la Residencia de Estudiantes de Madrid; con ellos quedará vinculada artística y sentimentalmente.

    Lorca y la Argentinita fueron una fructífera pareja artística. En 1931, con Federico al piano y la voz de Encarnación, realizaron la histórica grabación Colección de Canciones Populares Españolas; una recopilación y adaptación de romances tradicionales hecha por el poeta. Y el torero amante de las letras, Ignacio Sánchez Mejías, uno de los principales inspiradores del grupo, también lo fue de la Argentinita.

    Pero la guerra romperá el mundo cultural de la Segunda República. La Argentinita compartió su tiempo con Lorca hasta el momento de su trágico regreso a Granada. Y emprende una nueva gira internacional hasta que le sorprende la muerte en Nueva York, donde había llevado su versión del Amor Brujo al Metropolitan Opera House.

    El programa cuenta con la participación de la musicóloga e investigadora de la UCM, Inmaculada Matía Polo, autora, entre otros, de Copla, ideología y poder; la bailarina e investigadora de danza española, María Cabrera Fructuoso; y la escritora Paulina Fariza, autora de La vida encontrada de Encarnación López, la Argentinita. Además, la actriz Patricia Extremera recrea la voz de la Argentinita.


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    55 minutos
  • Documentos RNE - Federico Muelas, tras la poética de lo maravilloso - 31/01/25
    Jan 31 2025

    Documentos RNE se acerca al poeta Federico Muelas, polifacética figura de la vida periodística y cultural española desde la posguerra hasta la década de los años setenta.

    Muelas fue poeta y escritor de la Generación del 36, pero además desplegó su actividad profesional como farmacéutico, abogado, periodista y guionista de cine.

    Nacido en Cuenca en 1909, ciudad que sería su gran referente, Federico Muelas creó en ella la tertulia El Bergantín de la Vela Roja, actividad truncada por la guerra civil. Tras la contienda, trabaja para distintas revistas de Falange, como Medina o Haz, y en periódicos como Arriba, ABC, Pueblo o La Vanguardia. También fue colaborador de RNE y TVE. Para el cine destacó como guionista de Llegaron siete muchachas de Domingo Viladomat.

    Ya en la década de 1950 se acercó al espíritu vanguardista del postismo y junto a Ángel Crespo funda la revista El Pájaro de Paja, donde aparecerían algunos de sus versos. Muelas no publicaría sus poemas en libro hasta el año 1959 en que aparece su antología Apenas esto; en 1964 obtiene el Premio Nacional de Poesía con Rodando en tu silencio.

    Miembro del Ateneo de Madrid, Muelas fue orador y pregonero en recitales de poesía y eventos culturales y, también, fue de los fundadores de AEFLA (Asociación Española de Farmacéuticos para las Artes y las Letras). Tras su fallecimiento en 1974 fue enterrado en su ciudad natal, Cuenca, de la que fue cronista oficial: en su homenaje escribiría José Luis Perales Canción para un poeta.

    Ana Vega Toscano se acerca a Federico Muelas a través de los numerosos registros históricos que sobre él se guardan en el Archivo de RTVE. El programa también cuenta con testimonios históricos de Gerardo Diego, José López Anglada o José Luis Perales. Participan además Daniel Pacheco, fundador y presidente de la sección de Farmacia del Ateneo de Madrid, y José Félix Olalla, poeta y presidente entre 2003 y 2015 de AEFLA.


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    57 minutos
activate_buybox_copy_target_t1

O que os ouvintes dizem sobre Documentos RNE

Nota média dos ouvintes. Apenas ouvintes que tiverem escutado o título podem escrever avaliações.

Avaliações - Selecione as abas abaixo para mudar a fonte das avaliações.