La Brújula de la Ciencia Podcast Por Alberto Aparici capa

La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia

De: Alberto Aparici
Ouça grátis

Sobre este título

¡Vótame en los Premios iVoox 2025!
La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Rafa Latorre. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici, y en ella repasa la actualidad de todos los campos de la ciencia: física, astronomía, biología, matemáticas, geología y química encuentran su rincón en este espacio en el que descubrimos en mundo fascinante en que vivimos. Si queréis escuchar el resto de contenido de La Brújula lo podéis encontrar en su pódcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es© 2025 Alberto Aparici
Ciências
Episódios
  • La Brújula de la Ciencia s15e06: El código genético, un diccionario para el ADN
    Nov 6 2025
    Los genes son, en cierta manera, una forma de escritura. No son textos que "alguien" le escriba a "otro alguien", pero sí contienen unas valiosas instrucciones que las células leen continuamente, que reparan cuando se dañan y que copian para pasarlas a sus descendientes. Antes de que existieran los humanos, mucho antes de que nadie pensara en dejarle una nota al vecino, ya se usaba un soporte físico para guardar información: el soporte es el ADN, y la información, los genes. Pero para poder leer el ADN hace falta un diccionario: algo que nos diga cuáles son las palabras y qué es lo que significan. Ese diccionario existe, y es el mismo para todos los seres vivos de nuestro planeta. Lo llamamos "código genético", y permite leer las cadenas de ADN como secuencias de aminoácidos. Es, seguramente, el diccionario más antiguo que conocemos: uno que traduce los genes a proteínas. En el episodio de hoy os hablamos de este diccionario, y lo hacemos a cuenta de una investigación recién publicada en la revista Science: mediante ingeniería genética se ha creado una bacteria que no usa todas las "palabras" del diccionario. Siete entradas del código genético han quedado libres en esta "bacteria artificial", y esto abre la puerta a estudiar la vida no como es, sino como podría ser. Si queréis leer el artículo, se trata de "Escherichia coli with a 57-codon genetic code", de Wesley Robertson et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.ady4368 Si os interesa este tema podéis profundizar en él a través de otros capítulos de La Brújula de la Ciencia. Os recomiendo que repaséis los episodios s10e19, s01e17, s03e18, s14e04, s03e27 y s07e22. Este programa se emitió originalmente el 4 de noviembre de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    15 minutos
  • La Brújula de la Ciencia s15e05: Nobel de Química 2025 a los MOFs, las armazones metal-orgánicas
    Oct 18 2025
    Concluimos nuestra serie sobre los premios Nobel de ciencias de este año con el galardón de Química, que ha sido para el japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar Yaghi, “por el desarrollo de las armazones metal-orgánicas”. Se trata de "redes de pesca" de tamaño molecular que tratan de aprovechar las tremendas capacidades de los metales para interaccionar con otras moléculas. En una pieza de metal al uso los átomos de metal están "demasiado juntos", y se estorban a la hora de hacer química: sólo los átomos de la superficie pueden interaccionar con el exterior, e incluso ésos se van a molestar entre sí. Los premiados de este año ebcontraron la solución ideal: separar los metales entre sí mediante moléculas orgánicas flexibles, dando lugar a una especie de "andamio orgánico" en el que los átomos de metal están colgados. A estas estructuras las llamamos armazones metal-orgánicas o MOFs, por sus siglas en inglés. No habíamos hablado previamente de los MOFs en La Brújula, pero sí hemos hablado de unas estructuras que tienen propiedades similares: las zeolitas. Si los MOFs tienen un andamiaje orgánico, las zeolitas lo tienen de óxido de silicio y de aluminio, pero la idea es similar: construir una estructura tridimensional en la que poder "colgar" moléculas químicamente activas para potenciar su actividad. Buena parte de las lógicas que se aplican a las zeolitas valen también para los MOFs, así que si queréis aprender más sobre el asunto os recomiendo que repaséis los episodios s03e34, s04e23 y s11e11. Este programa se emitió originalmente el 8 de octubre de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    9 minutos
  • La Brújula de la Ciencia s15e04: Nobel de Física a los efectos cuánticos macroscópicos: un gato de Schrödinger eléctrico
    Oct 12 2025
    Hoy analizamos el Nobel de Física 2025, que ha sido para el británico John Clarke, el francés Michel Devoret y el estadounidense John Martinis “por el descubrimiento del efecto túnel macroscópico y la cuantización en un circuito eléctrico”. Este premio tiene dos vertientes: por un lado la básica, que consiste en que los premiados fueron los primeros en demostrar que las propiedades cuánticas no estaban restringidas al mundo microscópico. Gracias a sus experimentos con circuitos superconductores pudimos comprobar que los peculiares comportamientos cuánticos pueden aparecer también en objetos "grandes"; sus circuitos, en efecto, medían alrededor de un centímetro. En este sentido, los circuitos con que trabajaron los premiados son "gatos de Schrödinger": sistemas macroscópicos que manifiestan propiedades cuánticas. Por otro lado está la vertiente tecnológica: estos circuitos superconductores son la base de muchos de los ordenadores cuánticos que están empezando a investigarse industrialmente. Empresas como Google, IBM o Microsoft trabajan ya con prototipos basados en estas piezas de hardware, y con ellos se ha demostrado que la computación cuántica es una realidad. Incipiente, embrionaria, pero realidad. Si os interesan estos asuntos hay mucho material al que os podéis dirigir en la hemeroteca de este pódcast. Si queréis aprender más sobre las peculiaridades de las propiedades cuánticas os recomiendo que repaséis los episodios s11e47, s01e09, s01e29, s01e28, s10e22, s05e01 y s07e40. Si lo que os interesa es la vertiente tecnológica acudid a los capítulos s03e23, s10e18, s09e10, s14e09, s04e21 y s09e09. Por último, si queréis aprender específicamente sobre el gato de Schrödinger y cómo ha evolucionado la idea de que "la cuántica sólo vale en el mundo microscópico" os recomiendo dos episodios de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita: buscad allí los capítulos s01e43 y s05e17. Este programa se emitió originalmente el 7 de octubre de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    9 minutos
Ainda não há avaliações