La Brújula de la Ciencia Podcast Por Alberto Aparici capa

La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia

De: Alberto Aparici
Ouça grátis

Sobre este áudio

La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Rafa Latorre. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici, y en ella repasa la actualidad de todos los campos de la ciencia: física, astronomía, biología, matemáticas, geología y química encuentran su rincón en este espacio en el que descubrimos en mundo fascinante en que vivimos. Si queréis escuchar el resto de contenido de La Brújula lo podéis encontrar en su pódcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es© 2025 Alberto Aparici Ciências
Episódios
  • La Brújula de la Ciencia s15e01: Por qué el cometa ATLAS *no* es una nave extraterrestre
    Sep 6 2025
    Durante el verano de 2025 los telescopios de la red ATLAS descubrieron un cometa que estaba entrando en el Sistema Solar interior, entre las órbitas de Marte y Júpiter. El nuevo objeto tenía una velocidad altísima, y pronto se confirmó que su origen no era la nube de Oort, sino el espacio interestelar; se había descubierto el tercer cometa interestelar de la historia, después de que los dos primeros aparecieran en 2017 y 2019. Casi al mismo tiempo, el astrofísico Avi Loeb empezó a publicar artículos, tanto en repositorios científicos como en prensa, defendiendo que este cometa no era un realidad un cometa; tenía una serie de peculiaridades que lo delataban como una pieza de tecnología alienígena, probablemente algún tipo de nave espacial. Sus afirmaciones iban desde lo contenido a lo completamente estrambótico, y el cometa ATLAS se terminó convirtiendo en uno de los animadores de las secciones de ciencia durante el verano de 2025. En el programa de hoy os explicamos qué tiene de especial este cometa, qué sabemos de él en este momento y por qué, a nuestro criterio, las declaraciones del profesor Loeb van un poco demasiado lejos. Sea como sea, el tema se irá desarrollando en las próximas semanas, porque aún quedan casi dos meses para que ATLAS alcance su máximo acercamiento al Sol, el 29 de octubre. Si os interesa aprender más sobre los otros visitantes interestelares que hemos identificado, en La Brújula os hablamos del primero de ellos en la séptima temporada, en los episodios s07e11 y s07e15; éste sí fue un objeto verdaderamente peculiar que, lamentablemente, descubrimos cuando ya estaba abandonando el Sistema Solar. Sobre el segundo os hablamos en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el capítulo s02e03. En ese mismo pódcast también os hablamos de otro objeto que probablemente vino del espacio interestelar: no un cometa en este caso, sino una pequeña piedra que terminó dirigiéndose hacia la Tierra y quemándose en la atmósfera; para aprender más sobre él buscad el episodio s05e02 de Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 4 de septiembre de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    12 minutos
  • La Brújula de la Ciencia s14e27: España se postula para acoger el Telescopio de Treinta Metros
    Aug 4 2025
    Es oficial: España quiere que el Telescopio de Treinta Metros se instale en la isla de La Palma. Este artefacto será una máquina ciclópea que necesitará una cúpula de 60 metros de altura y otros 60 metros de ancho para funcionar. Sólo tres telescopios en el mundo tendrán un tamaño comparable, y si se logra construir con éxito será uno de los instrumentos que marcarán la astronomía del siglo XXI. Lamentablemente, siendo todo esto verdad, el TMT también es uno de los proyectos más problemáticos de lo que llevamos de siglo. Inicialmente pensado para ser construido en la cima del volcán Mauna Kea, en Hawái, las obras llevan detenidas desde 2015 por la oposición de indígenas hawaianos, grupos ecologistas y nacionalistas de las islas. A esto se ha sumado la llegada de la administración Trump, que pretende hacer severos recortes en su presupuesto de ciencia y anunció hace dos meses que renunciaba a financiar la construcción del Telescopio de Treinta Metros. Ante esta situación es perfectamente factible que el proyecto haya de abandonarse, y el Gobierno de España se ha manifestado públicamente para tratar de ocupar ese vacío. En el programa de hoy os contamos los detalles de esta rocambolesca historia y analizamos qué posibilidades tiene España de llevarse el gato al agua y que uno de los artefactos científicos más importantes del siglo termine en suelo español. Los veteranos de la sección recordaréis que es la *segunda* vez que damos esta noticia. La primera fue en el año 2016 cuando, tras un año con las obras paralizadas en Mauna Kea, se aceptó a La Palma como emplazamiento alternativo para el TMT. Por aquel entonces no estaba claro qué ocurriría, pero ahora, casi diez años después y tras la cancelación de la financiación estadounidense, La Palma podría tener muchas más opciones. Si queréis recordar cómo os lo contamos entonces, lo tenéis en el episodio s06e12. Este programa se emitió originalmente el 25 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    10 minutos
  • La Brújula de la Ciencia s14e26: Agujeros negros "caníbales", un fenómeno más común de lo que pensábamos
    Jul 28 2025
    Los agujeros negros son ya un miembro más de nuestro "zoológico de la astrofísica". En los últimos diez años, nuevas técnicas nos están permitiendo empezar a ver detalles de su física que antes sólo podíamos deducir de manera muy indirecta. Un pasito más en este camino se ha dado con el descubrimiento de GW231123, un evento de ondas gravitacionales que nos muestra dos agujeros negros de masa muy grande que se fusionaron para dar lugar a otro agujero negro mayor. Lo que tiene de especial este evento es que los dos agujeros negros son tan grandes que no parece probable que sean el resultado del colapso de una estrella. La hipótesis principal es que sean el resultado de uno o más eventos de "canibalismo" --o, si queréis, fusiones-- entre agujeros negros. O sea, que GW231123 nos plantea la posibilidad de que los agujeros negros vayan "comiéndose unos a otros" para dar lugar a otros más grandes, y sobre todo: nos plantea que este tipo de sucesos pueden ser comunes. Quizá el canibalismo sea un mecanismo habitual por el cual los agujeros negros crecen hacia tamaños más grandes. Si queréis leer el artículo donde se describe GW231123 y se dan todas sus propiedades, se trata de "GW231123: a Binary Black Hole Merger with Total Mass 190-265 M_Sun", de las colaboraciones LIGO, Virgo y KAGRA. Podéis encontrarlo en este enlace: https://arxiv.org/abs/2507.08219 En La Brújula ya os hemos hablado en el pasado de cómo las ondas gravitacionales nos están abriendo una ventana privilegiada a la física de agujeros negros; en el episodio s06e44 ya os contamos de forma panorámica cómo estaba cambiando nuestra comprensión de estos objetos. En los episodios s02e27 y s07e07 os explicamos cómo funcionan las ondas gravitacionales y por qué las parejas de agujeros negros "se ven tan nítidamente" a través de ellas. En el capítulo s10e02 os hablamos de otro evento similar a GW231123, que es el que empezó a ponernos en alerta sobre que el "canibalismo de agujeros negros" podría ser un fenómeno común. Por otro lado, en este program apenas nos da tiempo a mencionar una técnica que nos permite ver la "silueta" de un agujero negro. Se trata de la interferometría de muy larga línea de base, que ha encontrado su aplicación más espectacular en el Event Horizon Telescope, que ya ha conseguido "fotografiar" dos agujeros negros supermasivos. Os hablamos sobre esta técnica en los capítulos s08e27, s11e38 y s11e39 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 21 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    10 minutos
Ainda não há avaliações