• La fotovoltaica, los curtailments y la imperiosa necesidad de hibridarse con baterías
    Apr 15 2025
    La energía solar fotovoltaica es una de las grandes protagonistas del mix eléctrico actual en España. Sus 33 GW instalados no se están aprovechando. La escasa demanda eléctrica hace que mucha energía se pierda o que muchas plantas fotovoltaicas dejen de producir en horario solar porque los precios de mercados son cero o negativos. Los curtailments técnicos o económicos son el padrenuestro de cada día en el mercado eléctrico español. De los 33 GW conectados sólo se alcanzan 13 ó 14 GW de punta de demanda de fotovoltaica. El resto espera a mejor vida. De la necesidad de hibridar las plantas fotovoltaicas actualmente conectadas con baterías, de la instalación de mismas en nuevas centrales solares, de su gestión, de cómmo rentabilizar las baterías, sobre el mecanismo de capacidad, etc hablamos alto y claro con los protagonistas de este nuevo episodio de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía. Para ello contamos con una de las personas que más sabe y mejor conoce el mercado de las baterías y la energía solar en España, el Senior Director de la consultora JLL en España, Tomás García, que compartió durante una hora su visión actual a la que calificó de compleja para muchos actores. Precios bajos en cada vez más horas, vertidos económicos pero también técnicos, escasez de demanda, se da un escenario en el que a muchos comienzan a no salir las cuentas y algunas plantas se encuentran al borde del default, sin poder pagar lo que deben al banco. Este 2025 y 2026 los precios capturados se desplomarán a niveles nunca vistos y exigirán a los propietarios a gestionar su energía rayando la excelencia. También nos acompañaron los colaboradores habituales del programa, Javier Revuelta, Senior Principal de AFRY, y Manuel Fernández Ordóñez que aportaron sus conocimientos en la materia. Todos ellos dirigidos por Ramón Roca, director de El Periódico de la Energía. No te pierdas este nuevo episodio de ÓN, dedicado a La fotovoltaica, los curtailments y la imperiosa necesidad de hibridarse con baterías.
    Exibir mais Exibir menos
    54 minutos
  • Alfredo García: “Me parece cobarde que el Gobierno culpe a las eléctricas del cierre nuclear”
    Mar 10 2025
    El cierre de las centrales nucleares es el tema por excelencia en este inicio de 2025 en el sector energético. Las compañías eléctricas han pedido al Gobierno volver a sentarse para renegociar el protocolo de cierre de los siete reactores nucleares. Mientras, el Gobierno trata de echar balones fuera y culpa a las compañías de que se trata de una decisión empresarial como si con ellos no fuera la cosa. Alfredo García, el divulgador de energía nuclear más conocido en España, ha pasado por ÓN el videopodcast de El Periódico de la Energía para tratar este asunto. “Me parece cobarde que el Gobierno culpe a las eléctricas del cierre nuclear”, asegura con contundecia el conocido en redes sociales como Operador Nuclear. García lleva varias décadas trabajando como operador en la central nuclear de Ascó y conoce muy bien la situación que se está viviendo entre los trabajadores y profesionales de la energía nuclear en España. "Es una incertidumbre total", señala. Además, también ha dado tiempo para hablar del papel de la energía nuclear en Europa y resto del mundo, de por qué España es el único país que piensa en cerrar sus centrales, de lo que está pasando en Alemania y Bélgica. También hubo tiempo para conocer las nuevas tecnologías como la IV Generación de reactores y los SMR y de explicar por qué en Europa no somos capaces de construir las centrales en tiempo y forma y sin encarecer los proyectos. Al fin y al cabo, energía nuclear. Pasen y vean o si prefieren escuharlo también pueden hacerlo en formato podcast en cuaqluiera de nuestras plataformas: Ivoox, Spotify o Apple Podcasts.
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 5 minutos
  • Trump, Putin y el GNL: con ellos llegó el terremoto a los mercados energéticos
    Feb 27 2025
    Los mercados energéticos no han podido comenzar más convulsos. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha sido un giro en las relaciones internacionales que ha supuesto un cambio radical para la geoestrategia en los mercados internacionales. Y se está haciendo notar en materia energética. Los avisos de Trump a Europa, su acercamiento a Rusia, las ventas de gas a Europa, se han convertido en los protagonistas de los mercados energéticos en el Viejo Continente. Los precios del gas comandan la políticia energética en la Unión Europea y su efecto en los mercados eléctricos colocan a Europa en una posición complicada. De todo ello hemos hablado largo y tendido en ÓN, el videpodcast de El Periódico de la Energía en este primer capítulo de la tercera temporada. Y para ello hemos contado con los mejores analistas del mercado como son nuestros colaboradores Javier Revuelta y Manuel Fernández Ordóñez, que compartieron mesa con Pedro Cantuel (analista de IGNIS) y Carlos Martín Graña (director de análisis de Enerjoin).
    Exibir mais Exibir menos
    48 minutos
  • Formación y talento verde, una oportunidad país
    Dec 24 2024
    La formación y el talento verde son fundamentales para conseguir los objetivos de descarbonización de un país. España, que está cumpliendo bien sus objetivos de reducción de emisiones en el sistame eléctrico, tiene que afrontar ahora el reto de descarbonizar industria y transporte, y para ello necesita del mejor talento posible. Por ello la formación de perfiles técnicos como de profesionales de cualquier índole son fundamentales para lograr los objetivos y sacar adelante todos los proyectos energéticos e industriales. Y en este ámbito de la formación verde la Escuela de Organización Industrial (EOI) es el mejor ejemplo posible de escuela que se dedica a formar profesionales en el ámbito de la energía y la sostenibilidad. Lleva 70 años formando a profesionales del sector industrial y energético y está en estos momento catalogada como una de las mejores escuelas europeas en este sector. Aprovechamos este videopodcast para acudir a la EOI, a la casa de los profesionales energéticos, a entrevistar a su director general, José Bayón, con el que pudimos charlar sobre la importancia de la formación en este proceso de transformación industrial y energética que está viviendo el país. Así mismo, ÓN contó con la presencia de profesionales del sector como Eva Buch, directora de educación y divulgación de la Fundación Naturgy, Natalia Salmerón, líder en Green Jobs de ManpowerGroup España y Rafael Fernández Qundez, director de Talento de Moeve.
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • ¿Tiene sentido el cierre nuclear en España?
    Dec 18 2024
    ¿Alguna vez se han hecho la pregunta de si tiene sentido cerrar las centrales nucleares en España? Esa es la principal pregunta que tratamos de responder en el nuevo capítulo de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía. Estamos a las puertas de que no haya vuelta atrás para el cierre del primer reactor del parque nuclear español, Almaraz I, y de momento no se sabe con certeza si se va a llevar a cabo. Se desconoce si existe garantía del suministro eléctrico o no para poder llevarlo a cabo. Las únicas certezas son que el Gobierno mantiene el calendario de cierre acordado con las empresas ante la incapacidad de ellas de seguir operando dichas centrales por la nula rentabilidad que supone hacerlo. Conversación con Jordi Sevilla, Alberto Carbajo, Javier Revuelta y Manuel Fernández Ordóñez sobre la necesidad de cerrar las centrales nucleares en España.
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Nemesio Fernández-Cuesta: "Se ha convertido la transición energética en una religión"
    Dec 5 2024
    El técnico comercial y economista Nemesio Fernández-Cuesta ha sido el protagonista del nuevo episodio de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía. Fernández-Cuesta acaba de publicar un nuevo libro sobre la transición energética que se titula No se trata de si es verde o no, sino de si elimina o reduce las emisiones, con la editora Deusto, en el que expone una visión de cómo debería ser la transición energética basada en la neutralidad tecnológica. "Nos estamos equivocando porque se ha convertido la transición energética en una religión", asegura el técnico comercial en ÓN. Fernández-Cuesta repasa junto a Ramón Roca y Manuel Fernández Ordóñez durante casi una hora la actualidad energética y climática. ¿Está siendo correcta la postura europea? ¿Se va demasiado rápido o lento? ¿Cómo hay que descarbonizar la economía? De geoestrategia, de greenwashing, de la utilidad de las COP, del papel de los combustibles fósiles, de Trump, de Alemania, de la nueva Comisión Europea, en definitiva una hora de conversación sobre cómo y por qué la transición energética marcará el futuro de la geopolítica.
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Schneider Electric, más de 180 años de estando detrás de cada megavatio que consumimos de energía
    Nov 26 2024
    Hay muy pocas empresas que puedan decir que tienen más de 180 años de vida. Ya superar el siglo es un hito como pueda haber hecho este año el grupo Telefónica. Es más habitual en los clubes de fútbol. Pero hablar de más de 180 años de historia no es nada fácil ni habitual. Es cierto que la empresa de la que les estoy hablando no es una empresa cualquiera y que muchos de sus primeros años no los dedicaron al sector energético. Los hermanos Schneider fundaron la empresa conocida hoy como Schneider Electric en el año 1836. Hoy es una referencia mundial. Seguro que en su casa, en su cuadro eléctrico está detrás esta compañía. O ha trabajado con ellos en algún proyecto en el que ha participado de alguna manera, sobre todo, proveyendo de material eléctrico. Pero la visión de Schneider Electric va más allá de poner un diferencial en el cuadro eléctrico. Lo hemos tratado largo y tendido en este nuevo episodio de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía. Para ello hemos entrevistado a Joaquim Daura, Active Energy Management Director de Schneider Electric en Iberia. Lleva casi 25 años en la compañía y se puede decir que la conoce como la palma de su mano. Hemos hablado del ADN de la compañía, de descarbonización, de innovación, de digitalización, de energía y como no de futuro.
    Exibir mais Exibir menos
    52 minutos
  • Pedro González (AEGE): "El precio de la electricidad es ahora más caro que hace 15 años"
    Oct 29 2024
    La gran industria electrointensiva es la protegonista de este nuevo episodio de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía. Para ello, Ramón Roca, director de El Periódico de la Energía, ha entrevistado a Pedro González, director general de AEGE, la Asociación de empresas con gran consumo de energía. González ha explicado cuáles son los motivos para afirmar que hoy en día "se paga una electricidad más cara que hace 15 años". Además, otra de las claves de la pérdida de competitividad de la industria española frente a la de otros países europeos como Francia o Alemania son las escasas ayudas que perciben como compensación por el CO2 emitido. Mientras en Alemania dan el 100% de las ayudas permitidas, en Francia el 70%, en España no se alcanza ni el 40%, y eso al final son cientos de millones de euros de diferencia en la cuenta. "Esa es la clave", asegura González. La nuclear sienta como un guante a la industria electrointensiva También participó en la entrevista el colaborador habitual del programa Javier Revuelta (AFRY Consulting), quien no dejó de preguntar al invitado sobre un posible acuerdo con la energía nuclear por parte de la industria electrointensiva. "Es una oportunidad". También se refirió González al uso del servicio de respuesta de la demanda durante este año y si realmente hubo peligro de apagón en España. Otros temas que se dieron durante los más de 50 minutos de entrevista fueron el nuevo mecanismo de capacidad, la posibilidad de cerrar PPAs con renovables, la subasta privada de renovables que promovieron o el futuro de Alcoa.
    Exibir mais Exibir menos
    56 minutos