Episódios

  • Musica y significado - BEETHOVEN: Sonata "Patetica" - 22/06/24
    Jun 22 2024

    "El príncipe y el mendigo serán hermanos", dirá el Himno a la Alegría de Schiller, al que Beethoven pondría música tres años antes de morir.

    Pero casi 30 años antes, en 1798, Beethoven ya está expresando en música ese mismo concepto. Beethoven conjuga lo plebeyo con lo patricio en este primer movimiento: primero, una profunda interrogación existencial (como si fuese Otelo, o Hamlet, o Macbeth), después un tema proactivo/heroico, y después un tema casi de pasodoble popular... Y todo basado en un semitono que baja o que sube... Beethoven está convirtiendo en poema épico su ideal democrático.

    El segundo movimiento es un oasis de paz casi familiar, confidencial, que hoy día sigue apareciendo en películas, canciones y anuncios. Y el tercer movimiento vuelve a la tonada popular, alternada con escenarios clásicos y "respetables".

    Esta misma idea la reproducirá en otras músicas de esos días, como el Concierto nº2 para piano y orquesta, cuyo primer tema se ha dicho que podría haberle venido de México, traído por los jesuitas de Nueva España, especialmente por Pfepfferkorn: el tema que luego se convertirá en "El Perico", canción mariachi.

    Acabamos con la genial Hiromi y su versión de la Patética de Beethoven en su disco "Voice".


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Música y significado - 15/06/24
    1 hora
  • Música y significado - WAGNER: Sigfrido - 08/06/24
    Jun 8 2024

    Pues continuamos con la Tetralogía El anillo del Nibelungo de Wagner, el ciclo escénico más ambicioso y más influyente en la historia del arte. Esta vez nos introducimos en Sigfrido (1871).

    Partimos de la cueva del grotesco y egoísta nibelungo Mime, donde se ha criado el joven Sigfrido sin conocer a su madre ni a su padre. Y tampoco conoce el temor. Repasamos los leitmotivs de la forja (relacionada con el grito de las hijas del Rhin), la espada Nothung, la trompa de Sigfrido, el tema heroico de Sigfrido, el motivo de la servidumbre, los temas de los welsungos (hijos de Welse, o sea, del gran Wotan).

    Aparece Wotan con su leitmotiv (el tema de la lanza): quiere que Mime le ayude a quitarle el Anillo del poder al ladrón gigante Fafner, que vive en otra caverna transformado en dragón. Pero Mime tiene otros planes: fabricar una espada invencible, dársela a Sigfrido, y que éste mate a Fafner... y, tras todo ello, Mime matará a Sigfrido para quedarse con el Anillo y ser el emperador de mundo.

    Sigfrido acaba fabricando la espada invencible él mismo. Con ella llega a la morada del gigante/dragón Fafner y lo mata (leitmotiv y aullidos feroces de Fafner). El pájaro del bosque le revela dónde está Brunilda durmiendo, esperando al hombre sin temor que atraviese el fuego prohibido. También le revela que el grotesco Mime quiere envenenarlo para quedarse con el Anillo. Sigfrido mata a Mime. Después marcha al encuentro de Brunilda.

    Y la ópera acaba con ese subidón existencial de los dos jóvenes que acaban de encontrar su destino, y su confianza apartará su temor para siempre.

    Todo ello culminará en El crepúsculo de los dioses, la ópera final de la Tetralogía. Felices derrotas de los dragones y despertares gloriosos, queridos, as...


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora
  • Música y significado - Dvorak: Sonatina para violín y piano - 01/06/24
    Jun 1 2024

    Un checo en tierra de iroqueses y kickapoos (1893), en medio de las leyendas de Hiawatha y su amada Minnehaha, justamente en las cascadas de Minnehaha (en Minnesota, donde le fue revelado un tema de la Sonatina), recibiendo en su casa de Spillville (Iowa) a Big Moon, Large Head y John Fox (están en la foto), quienes les cantaban y le bailaban sus canciones quizá milenarias...

    Todo entra en su Sinfonía del Nuevo Mundo, por supuesto, pero quizá más en su Suite Americana, su Quinteto Americano, y su inolvidable Sonatina para violín y piano, que compuso para sus hijos Otilia (15 años) y Tonik (10 años).

    El mestizaje como verdadera "evolución" de la música (si es que eso existe, con permiso del Gran jefe Shawn-Bergh))),,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora
  • Música y significado - Chopin: Estudios - 25/05/24
    May 25 2024

    Hasta Chopin, los "estudios para piano" (tipo Cramer) eran ejercicios más o menos bonitos para desarrollar el abductor del pulgar y el extensor carpiano radial y el músculo inter-óseo dorsal... Chopin veinteañero (1830-1835) convierte los estudios para piano en estudios del alma humana.

    Pueden ser exhalaciones de vitalidad juvenil (Estudio "de las teclas negras"). Pueden ser fuerzas desencadenadas de un "océano interior" (Estudio op. 25:12) en que presenta su famoso procedimiento del "tema sombra" -semejante al "personaje sombra" de la literatura-. Pueden ser melodías inmortales (Estudio op. 10:3, apodado "Tristesse"), en que Chopin presenta otro de sus universos: el "paisaje de fondo" que se monstruifica. O pueden ser "torrentes" impulsivos, siempre bellos (Estudio op. 10:4).

    Incluso a veces Chopin indicaba imágenes: el pastorcito que tañe su flauta para refugiarse de la tormenta en el Estudio op. 25:1, donde la flauta acaba imponiéndose a los truenos amenazadores.

    Chopin, tras la caída de Varsovia en 1831 y el famoso "Diario de Stuttgart", entra en su segunda época, muy cerca de esa doctrina de Miczkiewicz de "la Polonia sufriente y redentora". De ese espíritu brotarán cosas como el Estudio en Si menor, o el Estudio en La menor, ambos de la opus 25, como un clamor violento. Aunque también él escribía a su hermana Ludwika que habitaba una vida más feliz: Estudio en Fa mayor ("El jinete" apodado apócrifamente); Estudio "de las sextas"; o reflejaba su faceta de mimo cómico en sus recitales: Estudio en Sol bemol ("Mariposa").

    Pero mucha de la inmensa fama actual de Chopin se debe a cómo daba sentido a la tristeza, a su famosa melancolía, y esa capacidad que infunde para "llorar con los que lloran": el Estudio en Do sostenido menor (op. 25:7) se inspira en la famosa aria de Norma de Bellini, "Teneri Figli", otra vez relacionada con el sacrificio.

    Quizá el estudio más recordado de Chopin es el "Revolucionario" (op. 10:12), compuesto como un grito de indignación tras la masacre que los cosacos (los "moscovitas") cometieron en Varsovia en 1831. Uno de sus rasgos más memorables es convertir el "paisaje" en retrato del "protagonista", o viceversa (como ocurrirá en las novelas de las hermanas Brontë); y otro es el del constante rumor de sus amigos caídos.

    Felices revoluciones del ánimo, queridos-as, y felices tristezas moldeadas por la belleza. (Versiones de Maurizio Pollini, Mariana Gurkova, Katia Buniatishvili, Kassia y Janina Fialkowska),,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    58 minutos
  • Música y significado - Brahms: Sonata para violín y piano nº2 "Thun" - 11/05/24
    May 11 2024

    Queridos-as:: si os habéis recuperado de Eurovisión, aquí está Brahms para compensar, a ver si re-eleva nuestras mentes y nuestras almas.

    Música que "flota como una fragancia", que "desaparece como un hálito", que "palidece como una niebla gris"... y que canta al amor lacustre de aquel genio cárcavo (53 años) por Herminie Spies (29 años), amor tan bello y lejano como el azul intenso del Lago Thun visto desde los Alpes suizos.

    Como siempre, Brahms creador de vida en cada célula/embrión musical que forma temazos o se desliga por la estructura con vitalidad propia. El amor "se mueve como una melodía suavemente por mi mente", según el verso de su amigo Klaus Groth (67 años y también flirteando con la Herminia). Felices amores lacustres y azules intensos, queridos-as,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora
  • Música y significado - BEETHOVEN: Prometeo - 04/05/24
    May 4 2024

    Volvemos a Beethoven haciendo bandas sonoras, espectáculos... Es curioso que aceptase con tanto entusiasmo un encargo: Las criaturas de Prometeo (1801), el héroe que quiere otorgar la vida o el fuego de la divinidad a los seres humanos.

    En la Obertura ya vemos a Prometeo correr bajo la ira de los dioses, hasta el segundo tema, que son sus estatuas de arcilla. Se desata una tormenta (precursora de la de la Pastoral). Y después vienen 16 números: desde el primer aliento vacilante de las estatuas hasta que la rabiosa Melpómene (musa de la tragedia) le clava su daga al infractor. En medio aparecen el tribunal de Anfión, la musa Euterpe, Apolo transmitiendo el equilibrio y el Iluminismo, el dionisíaco Dionisio o Baco (que les enseña la danza heroica), Pan (que les enseña la canción pastoral), Thalía, etc. Al final Prometeo será resucitado y todos bailarán con las máscaras de Thalía...

    Pero lo realmente importante aquí es la transferencia Beethoven-Prometeo. ¿En qué sentido Beethoven es Prometeo?... Por eso usa el tema de Prometeo, hasta hacerlo titánico en el final de la Tercera Sinfonía.

    Y, como hablamos de Thalía, nos despedimos con la Orquesta Metropolitana y el Coro Talía, dirigidos por Silvia Sanz Torre, en un medley de canciones setenteras arregladas por Alejandro Vivas. Saludos heroicos-prometeicos, queridas y queridos


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Música y significado - Chopin: Tercer Concierto - 27/04/24
    Apr 27 2024

    Realmente Chopin no llegó a completar un Concierto para piano y orquesta nº3, pero comenzó a componer uno en 1841 (31 años), y lo dejó a medias, publicándolo como Allegro de Concert, para piano solo, con un temazo tipo himno de exaltación polonés, y unos vértigos sonoros de los suyos.

    Varios compositores pianistas, años más tarde, completaron y orquestaron este movimiento, y quizá la versión más celebrada es la de Jean Louis Nicodé hacia 1885, que es la que damos hoy, soñando cómo habría sido otro genial, inolvidable, concierto de Chopin.

    Aquí no hay ambiente nocturno ni sentimentalidad almibarada: hay bravura, brillantez, júbilo, fuerza existencial. Chopin en esos días tenía una vida de "compañerismo" (explicamos eso) con George Sand (Aurore Dupin), de amistad muy cercana con Paulina García (Pauline Viardot), de relación amistosa/cordial/admirativa con Franz Liszt, quien a su vez vivía con la condesa Marie D'Agoult y con el amor/odio que ella profesaba hacia Aurore.

    Contamos algo de esos salseos, y de la visión sarcástica que nos ofrece Balzac de esas relaciones humanas. Por allí también se movía Heine...

    No todo fue alegría de vivir: Chopin se aislaba de aquella jet-set, o convivía con su enfermedad (que era su auténtica compañera constante) y escribía cosas como la Polonesa en Fa# menor.

    ¿Cuál habría sido el Finale de su Tercer Concierto?... Nosotros proponemos la Gran Polonesa de 1831: ¡¡justo!!, la que toca Vladislav Szpilman al final de la peli El pianista, tras los horrores nazis en Varsovia. Eso es conjurar el dolor con belleza, y eso es regresar al maravilloso hogar que la memoria convierte en leyenda. Felices regresos legendarios, queridos-as.

    Luis Ángel de Benito

    https://www.rtve.es/alacarta/audios/musica-y-significado/

    https://www.facebook.com/musicaysignificado.luisangeldebenito/


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora